El Desastre de Annual, Rif y Albaceteños Partícipes (Parte II)
Retratos de Albaceteños que lucharon en Annual.



Hubieron 424.008 prófugos entre el Barranco del Lobo y Annual, aunque según el cronista cuenta que nosiempre eran por miedo a la guerra sino que muchos de ellos abandonaron el país en busca de una vida mejor. Aunque las cifras son bastante importantes.
En Albacete las cifran eran bajísmas de esto prófugos, ya que la media nacional era del 16,8% (años 1918-1920) y en Albacete sólo era de 5,25%.
Sólo Casa de Ves superó la media nacional con 17,66% aunque como el autor dice la cifra más destacada fué la de Hellín que de 575 alistados 95 fueron declarados prófugos un 16,52%.

Las localidades que más mozos dieron a la Guerra de Annual, fueron …
(del año 1918 al 1920)
Albacete con 369 hombres, Hellín con 244, Villarrobledo con 187, y Almansa con 180. La que menos aportó fué Montalvos con 4 soldados en 3 años.
Manuel Villaescusa Vinader foto cortesía de Manuel Villaescusa Figueres
Cuando los mozos era movilizados se solian reunir todos mediante una Real Orden, en Albacete o Hellín, donde se publicaban los nombres y localidad de cada mozo. Siempre venían provocados por algunos incidentes y destrozos. Algo lógico seguramente.
José Alcaraz Valero, como casi todos jornalero y de Elche de la Sierra declarado inútil a principios del año 1921 se escapó del desastre de Annual ya que se encontraba destinado en esta posición, volvió a nacer de nuevo.
Los soldados Albaceteños que fueron destinados a Marruecos según cuenta Enrique Cerro fueron…
año 1918, 357 soldados
año 1919, 434 soldados
año 1920, 427 soldados
En el cuartel se les daba el uniforme de segunda mano y la ropa era muy excasa, los zapatos que se les daba era de paseo o bonito, y la mayor de las veces tenían que luchar y hacer grandes marchas con unas simples alpargatas…tanta pobreza y pocos medios habían que se daban un par de calzoncillos para cada ocho meses.
Los cuarteles donde eran destinados los soldados tenían camas realizadas con tablas de pino, con colchonetas llenas de paja. Sucios y con muy poca higiene, no era raro que se transmitiesen malaria, gripe, bronquitis y claro enfermedades venéreas. Entre el trienio de 1918-20 el 59,9 % de los soldados españoles tuvieron que ser hospitalizados y de ellos murieron el 0,8 %.
Un Vecino de Pozocañada fué hospitalizado siete veces, en poco más de un año,al final fué declarado por inútil por Parótidas.
Lo que sí se sabe a ciencia cierta es que los soldados españoles estaban muy mal entrenados en la lucha y sobradamente enseñados en absurdas charlas doctrinales que en nada ayudaba a España y lo que es más importante a salvar sus vidas. De una manera digna. Las batallas como su nombre indica las realizaba sobretodo los Regulares y la Policía Indígena que estaban más que adaptados para este ambiente.
Muchos hombres guardaban un cartucho o suplicaban que fueran sacrificados por sus compañeros antes que caer en manos rifeñas, eran más que conocidas las torturas y barbaridades que hacían con los prisioneros y era mejor morir luchando que rendirse.
En plena guerra del Rif en el año 1921 teníamos en Marruecos unos 1.218 albaceteños
Casi todos los Albaceteños muertos fueron enterrados en fosas comunes al norte de Marruecos y nunca pudieron sus familiares conseguir sus cuerpos
Fuente…Enrique Cerro Aguilar
cortesía
Gracias por recordar a soldados que dejaron su vida en esas tierras africanas, si antes os hubiera descubierto, escribí una novela ATARDECE EN MONTE ARRUIT, hay momentos en los que el protagonista, el capitán Rebollar, visita a los enfermos y les he colocado nombres inventados y lugares al azar, a pie de página he puesto «he querido rendir un homenaje a muchachos de distintos lugares» quién sabe si así al azar puse nombres reales. Gracias por estas fotos de chiquillos que no permanecerán en el olvido, porque, como yo digo eran tan jóvenes que no pudieron tener descendencia.