El Suceso de Yeste 1936
Siempre que hablo con alguien sobre la Dictadura que hubo en España, independientemente que el interlocutor sea de un extremo o el otro.
La mitad me dice, que una de las cosas buenas que hizo Franco, eran los embalses de agua.
Yo siempre he dicho que fuese Franco , o cualquier otro gobierno como era entonces el de la II República Española
Se habían hecho los pantanos, porque era algo necesario.
Fotografía de Yeste en 1936 autor Videa
Pues bien, precisamente un pantano que hizo la II República en Yeste, El Pantano de la Fuensanta, con unos 210 hm3. Fué el causante de la llamada «Tragedia de Yeste». Este suceso se originó el 29 de mayo de 1936.
No es de extrañar que muchos autores digan con varias publicaciones, que Yeste fué seguramente la mecha de ignición de la Guerra Civil Española.
La construcción del Pantano de Fuensanta en 1933 provocó la inundación de las tierras con la que los manchegos del pequeño municipio de Yeste, se ganaban la vida.
Bien con el traslado de los pinos (pineros) por el río segura.
O cultivando las huertas de la vega de Yeste. Un bien necesario para ganarse la vida y poder subsistir en estos tiempos difíciles.
Los propietarios de los terrenos recibieron tras la construcción del pantano, el dinero por su expropiación. Pero los campesinos que trabajaban en estos terrenos ahora anegados de agua, estaban desamparados y no tenían con que ganarse la vida.
Esto fué la mecha del suceso de Yeste.
Este Pantano para regar los campos murcianos agravó gravemente la forma de vida de Yeste.
Los pinos se cortaban, limpiaban y movían por el río como antes comentamos, al inundarse el terreno y desaparecer el río en sí, el transporte por tierra era complicado, y muy costoso por lo que al final se abandonó la explotación de los mismo.
Mil familias sin recursos agravaron el estado de ánimo en el lugar, y el hambre acampaba a sus anchas en los hogares de Yeste.
El Frente Popular que ganó aquí las elecciones, para paliar el hambre taló un pinar cercano comunal para crear terrenos de siembra, en la llamada Dehesa del Tus.
Poco después los campesinos de la pedanía de Yeste ,La Graya, hicieron lo mismo a principios del mes de Mayo de 1936. Con el monte público Solada, cortando unos 9000 pinos.
Pero esto no fué suficiente y los campesinos comenzaron otras talas en lugares cuya propiedad era dudosa. Los que afirmaban que los pinos eran suyos tenían papeles que lo atestiguaban, pero anterior a estos papeles eran de propiedad comunal.
Dónde está cruz en esta foto fué el lugar donde se hicieron fuertes los campesinos y se hicieron propias algunas tierras para explotarlas. Talando los pinos para la siembra.
Lo lógico hubiese sido esperar a que judicialmente se pronunciase sobre este hecho. Pero el hambre no espera. Y se taló igualmente.
Pantano que originó la masacre de Yeste.
12 Guardias Civiles se presentaron en las tierras para desalojarlos por mandato judicial.
Se cumplen los requerimientos y los campesinos dejan las tierras.
Pero la mitad de los Guardias Civiles ( 6 ) se quedan en la aldea de La Graya, para supervisar el mandato y que se respete la ordenanza judicial.
Los aldeanos al final deciden continuar con la tala, con la conciencia de que hacen algo totalmente legal y necesario.
Los guardias civiles mandan un comunicado hacia los mandos de Yeste, por medio de un guardia (recordemos que estamos en la Graya).
Pero este no llega. Es secuestrado por los campesinos.
Pero al final se enteran en Yeste; y el sargento de Yeste, más una pareja de la guardia civil, el presidente y dos miembros de la Gestora del Frente Popular, se marchan hacia La Graya para mediar el secuestro.
Ya en la aldea de La Graya, este grupo se dispuso a cenar, ya que la situación parecía controlada. Cuando estaban a mitad de la cena, un grupo exaltado se presentó donde estaban ellos, armados de ganchos pineros, porras, hachas, y navajas. Los guardias salieron fuera de la casa y dispararon al aire dispersando a la masa exaltada.
Al día siguiente con más efectivos policiales, se detuvo a todos aquellos que inspiraban poca confianza, o se consideraban instigadores.
Se los estaban llevando hacia Yeste por las carretera principal de La Graya. Las noticias por la aldea corrió como la espuma, se comentaban que los detenidos habían sido víctimas de malos tratos.
A dos kilómetros de Yeste se concentran según las crónicas, más de dos mil personas, armadas con ganchos pineros, estoques, palos, hachas, navajas etc. [un poco exagerado me parece ese número de personas].
Estos campesinos querían dejar en libertad a sus compañeros presos.
Un grupo nuevo de guardias civiles, que salieron al encuentro de la turba desde Yeste, que viajaban junto a Teniente de Alcalde el señor Linares. Intentaban suavizar la situación y llevaron un documento de libertad para los presos.
En esta tesitura llegaron primero los guardias civiles con los detenidos a la revuelta. Al ver a la gente exaltada, decidieron subir por un camino paralelo que subía por encima de los campesinos. Manteniéndose en el lugar más o menos alejados. Llegan también el nuevo grupo de Yeste y establecen contacto con la Comisión Gestora de los campesinos. Se determina dejar en libertad a los detenidos tras ciertas conversaciones no faltas de tensión y el grupo de guardias civiles con los detenidos. bajan del camino superior.
Camino donde se encontraban los revolucionarios y el puntos discontinuos el camino que tomaron los guardias civiles al ver la revuelta, para conducir a los presos.
En ese momento salta la chispa y se produce el enfrentamiento en el que 9 guardias civiles salen heridos y uno fallecido.
La muerte del guardia civil fue causada por un gancho piñero que perforó la cabeza del guardia civil, y fue rematado por un tiro de su propio revólver, que traspasó su cartuchera ya tirado en el suelo .
Cartuchera atravesada del Guardia Civil muerto.
Los otros guardia civiles con golpeados y arrastrados por los suelos llenos de piedra. Se les despoja de sus armas reglamentarias, pistolas y fusiles. Pero cuatro guardias civiles conservan sus armas y disparan a la multitud provocando 18 muertos y numerosos heridos.
Les contestan con disparos de las armas de sus compañeros heridos.
Los guardias civiles intentaron socorrer a sus compañeros, y desde una casa de Yeste donde se refugian los campesinos.
Hacen de tiradores francos y disparan contra los guardias.
FOTO VIDEA desde esta casa, los campesinos se hicieron fuertes y dispararon contra los guardias civiles.
Entre la población también hay heridos, un hombre que salía de una peluquería (hermano de unos de los campesinos fallecidos), una mujer que iba a llevar comida a un preso en el castillo (convertida en prisión) también es herida por un disparo y otra mujer que recogía a sus hijos lo mismo, es alcanzada por otro disparo.
Según otras revelaciones un hombre que fué a recoger a los fallecidos con un camión al campo, también fue alcanzado de muerte. A las tres de la tarde se dejan de oír disparos, con un último fallecido. Ascendiendo a 21 los muertos.
Los habitantes de Yeste se cobijan en sus casas y ya no se atreven a salir hasta el dia siguiente que llegan nuevas fuerzas al pueblo y un representante gubernativo. Se hicieron detenidos y se trasladan a penal del Castillo a las antiguas mazmorras de la Inquisición.
Se dejaron algunos libres sin cargos y los heridos fueron trasladados a diferentes hospitales de Albacete, Hellín, Valencia.
Donde otros sacan beneficios del Pantano, Yeste no saca nada, al contrario. Perdió mucho provocando hambruna y esta vergüenza de situación, que podía haberse evitado.
En esta foto se ve la marca con una x donde cayeron muertos varios campesinos tras los disparos.
Alcantarilla donde se cobijaron algunos aldeanos tras los disparos
revisando las cartucheras de los guardias civiles.
El juez especial nombrado para instruir diligencias por los sucesos de Yeste, don Gerardo Fontanes,los ganchos pineros encontrados en el sitio donde tuvo lugar la colisión entre la fuerza pública y los campesinos.
Cachiporras de madera, como armas de golpe
Cuerpos de los fallecidos de Yeste.
resumiendo los campesinos y aldeanos los grandes perjudicados…
- Total Fallecidos
- Guardias Civiles
- campesinos
fuentes…
fotografías Vicentel L. Videa
Rafael Martínez Gandía
Crónica (Madrid). 14-6-1936
http://matapuces.blogspot.com.es/