Actualización 26 agosto 2009
Aquí tenemos la biografía de uno de los fotógrafos que más admiro de Albacete junto a Julián Collado. Uno de los tres grandes de Albacete. Luis Escobar, Julián Collado y Jaime Belda.
Agrimiro León Luis Escobar López nació el 28 de Junio del año 1887 en Villalgordo del Júcar (Albacete).
Sus padres se llamaban Francisco Escobar Alarcón y su madre Francisca López Cebrián.
Esta familia como mucha gente emigró a la capital de Albacete en busca de un futuro mejor debido a la pobreza reinante en toda la zona.La infancia de Luis Escobar no se caracterizó por asistir al colegio.
En 1903 por circunstancias de la vida tuvieron que emigrar a Valencia.
En Valencia Luis trabajó en varias cosas, en una imprenta, de vendedor de productos farmacéuticos y hasta de militar en el Regimiento de Alcántara durante 4 años en Valencia.
Un giro inesperado le dió su vida al engrisar como aprendiz en un gabinete fotográfico junto al maestro Daniel Tregón.
En Octubre del año 1910 con la edad de 23 años se casó con Rosa Ureña una valenciana de la Alboraya, con la que tuvo 4 hijas, todo apunta (es una especulación) que estuvo buscando el varón que no encontró llegándo a las 4 féminas. Sus nombres eran Paquita, Concha, Luisa, y Rosa.

Luis Escobar
Allí aprende todo lo que debería saber sobre la fotografía hasta que decide montar un gabinete fotográfico independiente, y que lo forma en la Plaza de San Carlos en el número 2, sobre el año 1915. Con una edad de 28 años llamándola
«Ampliaciones Fotográficas Luis Escobar».

la mujer de Luis Escobar y sus cuatro hijas
Usó material de segunda mano de su antiguo maestro y de otros fotógrafos de la zona.
Se especializó en la fotografía ambulante y de exterior dejando algo de lado (pero sin desatender) el gabinete fotográfico.
Su mujer le ayudaba en su taller fotográfico cuando Luis se encontraba fuera del mismo.
En septiembre de 1920 se marchó Luis Escobar junto a su familia a Albacete, donde montó un pequeño taller de fotografía enmarcándola como «fotografía Valenciana» en la Calle Zapateros, justo enfrente de un edificio que se le llamaba popularmente «Los Patines» ya que la gente iba allí a patinar una nueva moda o deporte que empezó a despuntar en esa época.
Las razones de la vuelta de Luis Escobar a Albacete no están muy claras pero se piensa que fue determinante que su padre Francisco Escobar fuera contratado como Conserje del Matadero Municipal de Albacete, todo un trabajo en condiciones en comparación con lo que había en la época por la ciudad.

Fotografía de Luis Escobar cuando volvió a Albacete de nuevo. La Fotografía está realizada en el Matadero Municipal de Albacete, su padre es el que está situado a la derecha en medio. Luis Escobar
Este matadero estaba situado en la calle Torres Quevedo, donde está situado el antiguo Colegio público Maria de los Llanos Martínez.
Cuando Luis se estableció en Albacete ya habían otros fotógrafos bien profesionales y amateurs de la época…Donate, J. Fuentes, Tendero, Linares, Elias Bueno, Julian Collado.
Pero había uno profesional especialmente fuerte en el tema de retratos de estudio que no era otro que Jaime Belda, que provenía de Novelda en el año 1914.
Debido a los muy buenos contactos que tenía Jaime Belda y lo bien que estaba posicionado en Albacete después de estar trabajando durante 6 años más que Luis Escobar, le hizo bastante complicado el trabajo en Albacete.
Tenía clientela pero no la suficiente, por lo que Luis decidió dedicarse a lo que mejor sabía hacer, la fotografía ambulante y de exteriores.
Así empezó a hacerse famoso Luis en nuestra ciudad, se dedicó a retratar a la gente humilde, trabajadora a los campos, y demás de toda la comarca de Albacete y Cuenca.
Fotografía de Luis Escobar en una de sus rutas por las tierras manchegas en busca de negocio. En esta fotografía se encuentra en las Hoces del Río Cabriel por Villamalea en 1927 antes de la Guerra Civil Española
Esto también le favoreció para hacer de corresponsal para periódicos como Blanco y Negro, el Defensor de Albacete, Mundo Gráfico, La Unión Ilustrada de Málaga etc, debido a su ir y venir por tantas poblaciones.
Hacía sus fotos de retratos, les ponía un precio justo y allí por donde viajaba las vendía, si no le daba tiempo para la entrega las dejaba a recaudo de alguien de confianza y cuando volvìa recogía sus beneficios.
No era raro ver unas grandes maletas con toda clase de fotografías expuestas en aquellas casas donde Luis se hospedaba en sus viajes, viajando en autobús, carromato y como se vé en algunas de sus fotografía en algún pollino.
Albacete sufrió un importante cambio durante la I Guerra Mundial,(algo que yo también acabo de descubrir gracias a la fuente de este texto Publio López Mondéjar) gracias a los campos manchegos de trigo, y a las importantes empresas harineras como Legorburo y la fábrica de Harinas Fontecha hizo que se manufacturan al día unos 20000kg de harina para enviar al frente.
Esto fué importante para una buena pujanza económica en Albacete que como no también influyo para unas buenas ventas para el sector fotográfico.
Esto cambió durante la Guerra Civil en el año 1937, Luis quedó en el lado republicano, que iba perdiendo la guerra y cada vez era más difícil obtener material fotográfico, cosa que con el bando Nacional no pasaba ya que tenían material estupendo Alemán.
Luis se dedicó a fotografiar a las Brigadas Internacionales, actos políticos y todo lo concerniente a la guerra, pero mucho de este material fotográfico se perdieron en los archivos durante las contiendas.
Con la guerra se expropiaron muchos bienes a la gente provocando mayor pobreza que anteriormente había, sólo un dato se expropiaron unos 369 edificios en Albacete, prácticamente la ciudad entera de la época. También se expropiaron empresas incluidas la de cuchillería que fué cuando se hicieron famosas las «Navajas del Frente Popular» para los milicianos y soldados.

Fotografía de Luis Escobar junto a su padre Francisco Escobar Alarcón en el año 1917
Debido a que Luis Escobar trabajó durante mucho tiempo con la prensa republicana e ideología de izquierdas que es lo que había antes…fué acusado de promover y de ayuda a la república.
Por cuál fue encarcelado durante dos años en la Cárcel Provincial de Albacete.
Cuando las tropas nacionales «liberaron» a Albacete, un grupo de energúmenos detuvieron a Escobar y por lo que cuentan los cronistas salvó su vida de milagro, lo que no cuentan es como fué este momento tan importante en toda la vida de Escobar.
Fué llevado a la plaza de toros de Albacete , que fué un centro de internamiento de todos los presos políticos y militares en contra del movimiento nacionalista vencedor en la Guerra Civil Española.
Allí en la plaza de toros estuvo hasta un periodo varios meses hasta que se le juzgó en La Diputación Provincial y fue acusado de «Rebelión Militar» y como antes comenté fué encarcelado durante dos años.
…un paréntesis para describir un poco la Carcel provincial de Albacete por aquel entonces…
En 1888 el arquitecto provincial D. Joaquín María Fernández y Menéndez Valdés proyecta la reforma de la Casa de la Tercia en Chinchilla para cárcel de Audencia.
Rodrigo Amador de los Ríos cita en su obra el uso que como penal se estaba dando al castillo de Chinchilla.
Entre las medidas que adoptó Victoria de Kent durante su periodo corto en que fué directora General de Prisiones (18 de abril de 1931 y el 8 de junio de 1932) se encuentra la supresión de las cárceles de partido que no reuniesen las condiciones básicas de habitabilidad.
«[…suprimiré 115 cárceles de partido, de pequeños pueblos cuyos locales eran inmundos, compartidos en muchos lugares con escuelas, con casas particulares y con albergues de caballerías, y cerré también aquellas otras prisiones que daban un promedio menor a seis detenidos mensuales. Cerré sólo un penal: el de Chinchilla, en la provincia de Albacete. Estaba instalado en un viejo castillo que no disponía de agua en su interior y que ni decir tiene, sin posibilidad de calentar una pieza. Vi penados con las manos plagados de llagas por el intenso frío de invierno y la humedad….]» Victoria de Kent
El penal volvió a ser utilizado hasta 1950, fecha en que se abandonó definitivamente y en los años 70 comenzaron las obras de restauración y limpieza de la fortaleza.
fragmento de M. Carmen Gil Pertusa

Penal en el Castillo de Chinchilla. Foto de Julian Collado
Su casa fué saqueada durante su internamiento, y el enorme banco de fotografías y negativos han desparecido, se desconoce su almacenamiento (si aún existen, ya que se teme que se destruyeron).
Lo único que quedó fueron unos 2000 negativos (placas) y unas 1000 copias, que es lo que actual se conserva y que fue preservado por su familia.
También se cree que Escobar y su familia destruyeron muchas copias y negativos que lo comprometían cuando cayó Albacete a las tropas nacionalistas.
Rosa Ureña se hizo cargo del negocio familiar a duras penas, haciendo retratos y todo lo buenamente que ella sabía, ignorando los comentarios despreciables de la gente sobre su situación y la de su marido.
Cuando Escobar salió de la cárcel la necesidad de subsitir le hizo a hacer trabajos para aquellos que lo encarcelaron, gerifaltes fascistas, militares, jerarcas de la iglesia etc…
En el año 1953 empezó a hacerse cargo del negocio Luis Escobar Ureña (el hijo de Luis Escobar), en su último negocio instalado en la calle Hermanos Villar donde también vivían murió en el mes de octubre de 1963 uno de los mejores fotógrafos de Albacete. El día 28 fué inhumado en el cementerio público de Albacete en un triste día para los albaceteños de bien..
En el 2009 hice una foto en el cementerio público de Albacete y encontré la lápida de Luis Escobar, me llenó de profunda tristeza encontrarme con el último alojamiento de este fantástico fotógrafo, que tanto ha dado para Albacete.
Lo curioso que su lápida no tenga ni una triste fotografía Luis. La verdad es que resulta bastante paradójico.
Una de sus hijas descansa junto a ellos también
Fuente principal del texto…PUBLIO LOPEZ MONDEJAR
Ver mapa más grande
enlace…
Fondo fotográfico de LUIS ESCOBAR JCCM